Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevención de la violencia intrafamiliar (página 2)




Enviado por JESUS MARTINEZ



Partes: 1, 2

3) Negligencia: se refiere a la falta de
protección y cuidado mínimo por parte de quienes
tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los
responsables del cuidado y educación de los niños,
niñas y adolescentes no atienden ni satisfacen sus
necesidades básicas, sean físicas, sociales,
psicológicas e intelectuales.

4) Abandono: En el contexto legal se entiende
como abandono cuando se deja sólo a un niño/a en un
lugar solitario, vía pública o en recinto
hospitalario, también cuando los progenitores otorgan
voluntariamente la cesión para adopción.

5) Abuso sexual: Es un delito de Agresión
Sexual en cualquiera de sus formas: contra niños,
niñas y adolescentes, incluyendo violación, el
estupro, el abuso sexual (propio, impropio y/o agravado)
sodomía, y exposición a niños/as a actos de
significación sexual y pornografía
infantil.

Violencia en la pareja o violencia
conyugal:

La violencia en la pareja o violencia conyugal, surge
como una de las modalidades más frecuentes y relevantes
entre las categorías de la violencia intrafamiliar, siendo
la violencia masculina contra la mujer en la relación de
pareja, la más habitual. Esta es entendida como "toda
forma de maltrato o abuso sea físico,
psicológico-emocional, sexual o económico que tiene
lugar en la pareja sin importar la forma del vínculo. Se
trata de prácticas abusivas ejercidas por una persona con
quien la mujer tiene o tuvo una relación afectiva o de
pareja" (Duque, 1990, p. 11).

Las principales manifestaciones de
violencia de pareja o violencia conyugal

1) Abuso Psicológico o emocional: Conducta
u omisión que tiene por objeto causar temor e
intimidación y controlar la conducta, sentimientos y
pensamientos de la persona que está siendo agredida.
Incluye manifestaciones como la degradación
psicológica, la humillación verbal, la continua
amenaza de abandono, la amenaza de agresión física,
la reclusión en el hogar, entre otros.

2) Abuso Físico: Acto ejercido por una
persona que está en relación de poder con respecto
a otra, la cual inflige o intenta infligir daño no
accidental, por medio del uso de la fuerza física o
algún tipo de objeto u arma, que pueda provocar o no
lesiones externas, internas o ambas. Entre las conductas posibles
de identificar se encuentran: empujones, cachetadas, golpes con
puños, golpes de pie, quemaduras, golpes con objetos,
heridas con arma blanca o de fuego, estrangulamiento.

3) Abuso Sexual: Comprende todo acto en el que
una persona en relación de poder y por medio de la fuerza
física, coerción o intimidación
psicológica, obliga a otra a que ejecute un acto sexual
contra su voluntad, o que participe en interacciones sexuales que
propician su victimización y de la que el ofensor intenta
obtener gratificación. Incluye obligar o forzar a la
persona a tener relaciones sexuales, exponer u obligar a
actividades sexuales no deseadas, manipular a través de la
sexualidad, controlar y ridiculizar al otro en su
sexualidad.

4) Abuso Financiero y/o Patrimonial: Impedir o
limitar la participación de las mujeres en el trabajo
remunerado, el acceso a la información de bienes
materiales, el manejo del dinero y recursos económicos.
Usar el dinero para manipular, negarse al pago de obligaciones
tales como pensiones alimenticias u otras a que la pareja
esté obligada. Disponer del dinero que gana la mujer,
endeudarla, negarse a trabajar y /o asignar un salario menor por
trabajos de igual valor en un mismo lugar.

Maltrato hacia Adulto/as
Mayores:

Internacionalmente se ha definido que adulto o adulta
mayor es toda persona que ha cumplido 60 años, sin
diferencia entre hombres y mujeres. Este criterio fue definido
por las Naciones Unidas y asumido por el estado chileno,
establecido en la ley 19.828 que creó el Servicio Nacional
del Adulto Mayor. Por maltrato, a Personas Mayores se entiende
las acciones u omisiones que dañan al adulto mayor tanto
en lo físico, psíquico, e incluso en lo
patrimonial; que violenta el respeto a su persona y dignidad o
que lesiona sus derechos (Senama, 2007).

Este maltrato en la familia se da cuando uno de los
miembros de ésta es el perpetrador y su principal
cuidador. Los malos tratos domésticos se suelen ocultar y
no son fáciles de detectar y no son denunciados en la gran
mayoría de los casos siendo los más comunes el
maltrato psicológico, negligencia, abandono y abuso
patrimonial.

Tipos de Violencia a Personas
Mayores:

1) Maltrato físico: Uso de la fuerza
física en contra de un/a adulto/a mayor que daña su
integridad corporal; puede provocar dolor, lesión y/o
discapacidad temporal o permanente y en casos extremos la muerte.
Algunas manifestaciones son los empujones, zamarreos, cachetadas,
golpes con objetos, quemaduras, uso inapropiado de
medicación por la fuerza.

2) Maltrato psicológico: Acciones que
producen angustia, pena, estrés, sentimientos de
inseguridad, baja autoestima y/o agreden la identidad, dignidad y
respeto de la autonomía de una persona mayor. Incluye
críticas, ridiculización, insultos, indiferencia,
rechazo, descrédito.

3) Abuso sexual: Cualquier acción de
carácter, significación o connotación sexual
con una persona mayor sin su consentimiento empleando la fuerza,
amenaza o engaño, aprovechándose de su deterioro
físico o psíquico. Puede manifestarse en forma
abierta o encubierta mediante gestos, palabras, insinuaciones,
caricias, tocaciones, exhibición de genitales o
violación.

4) Abuso patrimonial: Mal uso, explotación
o apropiación de los bienes de la persona mayor por parte
de terceros, sin consentimiento o con consentimiento viciado,
fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o patrimonio.
Puede implicar actos ilegales, como firma de documentos,
donaciones, testamentos, apropiación de la
jubilación o pensión como también de bienes
muebles e inmuebles.

5) Negligencia: Es el incumplimiento por
deserción o fracaso de las funciones propias del cuidado
para satisfacer las necesidades vitales de una persona mayor,
como higiene, vestido, administración de medicamentos y
cuidados médicos.

Ciclo de la
violencia intrafamiliar

Uno de los descubrimientos más sorprendentes que
se han observado al investigar fenómenos de violencia
intrafamiliar, ha sido sin duda el ciclo de la violencia
intrafamiliar. El entender éste ciclo permitirá
saber cómo evitar éstos incidentes violentos y
permitirá entender por qué la mujer, el hombre o el
niño se convierten en víctimas, cómo caen en
el aprendizaje de la conducta de la indefensión y por
qué la mayoría no intenta escapar a éste
proceso. Este ciclo tiene tres fases que varían tanto en
duración como en intensidad para un mismo binomio
(esposo-esposa; madre-hijo; hijo-padre; etc.)

Acumulación de tensión: La
tensión se genera por distintas situaciones de molestias o
desagrados que experimenta normalmente el compañero y la
mujer como estrategia intenta calmar al agresor con conductas
afectivas y evitando situaciones detonantes o incrementadoras de
mayor grado de conflicto. Pero inevitablemente, no se
logrará los objetivos y la mujer experimentará la
próxima fase del ciclo de violencia.

Explosión: La tensión, de
la que se hablaba en la primera fase se incrementa hasta no poder
ser controlada por el sujeto propiciador de la violencia.
Llegará a la explosión o crisis; no hay control y
la actitud violenta y destructiva se desata, lo cual es una
escalada con respecto al primer ciclo. El alcohol, el stres
laboral y otros elementos son razonados por la receptora de la
violencia como una manera de justificar a su compañero
sentimental; también entiende que después de este
ciclo vendrá el próximo: La luna de
miel.

Luna de miel: Ambos: el generador y el
receptor de la violencia parecen desear en esta etapa del ciclo
de la violencia. Lo notorio de esta fase es el arrepentimiento y
el supuesto afecto que muestra el individuo productor y actor de
la violencia. Esto constituye una forma para realizar cierto
control de daño. En este punto, la tensión ha
desaparecido y pareciera ser un individuo totalmente distinto
cuyo comportamiento está marcado por el buen trato
cariñoso.

Prevención
de la violencia

Es claro que la cultura patriarcal es una de las
principales causales de la violencia intrafamiliar. La misma se
basa en la dominación, en el impulso por someter, en
función de la jerarquía que la misma representa o
ha establecido como fenómeno cultural. Lo peor pareciera
ser su inconciencia de su propia naturaleza opresora, productora
de situaciones de violencia y que persiste en oprimir al
otro.

Hubo que esperar el siglo xx para que las sociedades y
los Estados pudieran observar y concluir que la prevención
de la violencia intrafamiliar era un asunto de máximo
interés y atención por parte de las instituciones
estatales y la sociedad en su conjunto; en consecuencia se
configuraron, a partir de este punto histórico,
políticas de carácter asistencial y de corte
educativo.

CONCEPTO DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

Prevención Se refiere a actuar anticipadamente
ante la posibilidad de la ocurrencia de problemas
específicos asociados a la inminente amenaza de
vulneración de derechos. Es adelantarse a la ocurrencia
del fenómeno que queremos evitar, con acciones y
estrategias que faciliten un cambio en una determinada
dirección. En relación a la violencia
intrafamiliar, la prevención está destinada a
detectar casos tempranamente y derivarlos, en caso de requerir de
una atención específica, no abordable por quienes
realizan la intervención preventiva.

La prevención es entendida como toda estrategia
de intervención social orientada a evitar un
comportamiento que se considera nocivo antes de que ocurra.
Supone la presencia de un riesgo y su enfoque depende de la
manera como se caracterice. Se pueden distinguir varios tipos de
prevención según la cobertura de las estrategias
utilizadas: universal, focalizada, selectiva.

La prevención de la violencia exige caracterizar
unos factores de riesgo, una determinada relación entre
éstos y la amenaza y una vulnerabilidad entendida como la
probabilidad de padecer o ejecutar hechos violentos. De la misma
forma, los factores protectores que reducen la vulnerabilidad y
disminuyen o anulan el riesgo y la amenaza. Así la
prevención, de acuerdo con la a 49ª Asamblea Mundial
de la Salud es una prioridad de salud pública, en virtud
que en su resolución WHA49.25 declara que la violencia es
un importante problema de salud pública en todo el
mundo.

PREVENCION DE LA VIF MEDIANTE LA OBSERVACIÓN
DE SIGNOS EN DETERMINADAS ETAPAS DE LARELACIÓN DE
PAREJA.

En el noviazgo

Últimamente son frecuentes las noticias de
mujeres heridas o golpeadas, inclusive muertas, por sus esposos.
Las que han buscado ayuda han reconocido que desde la
época de sus noviazgos aparecían detalles que al
pasarlos por alto no les permitieron darse cuenta de lo que
vendría después. Cuando alguien se enamora suele
ver todo "color de rosa". La figura de la otra persona aparece
ante sus ojos como perfecta. Si se le ve algún
pequeño defecto, inmediatamente se busca una
justificación o se le mira como un asunto
pasajero.

El excesivo control de las acciones del
otro

Si él, por ejemplo, llama constantemente al
trabajo o a la casa para saber qué está haciendo
ella, se toma como un signo de amor y de preocupación
hacia la mujer amada. Si se enoja porque llegamos 10 minutos
tarde a la cita, lo atribuimos a un exceso de responsabilidad y
puntualidad.

Muchas veces no es hasta que se ha establecido el
matrimonio que comenzamos a darnos cuenta quién es
realmente la persona que tenemos al lado y nuestra primera
sensación es la de habernos casado con un extraño
al que hay que dar cuenta de todo, cumplir horarios severamente
estrictos y que socava poco a poco nuestra capacidad de decidir y
autoestima.

Algunas frases comunes a las que generalmente no
prestamos atención son: ¿a dónde vas?,
¿con quién?, ¿por qué?, ¿vas
con esa ropa tan provocativa?, ¿a qué hora
regresas?, ¿lo saben tus padres? ¿esa amiga yo la
conozco?, ¿dónde vive? Y otras que nos parecen puro
interés amatorio pero que luego se convierten en motivos
de gran ansiedad por si casualidad la hora que dijimos se va a
extender o si hubo improvisaciones de último momento que
luego él no va a comprender y les va a otorgar otros
significados.

El afecto para ellos no es compartible

La primera etapa pudiera decirse que transcurre
fundamentalmente en ese tipo de control posesivo. Es importante
observar cómo reaccionan ante el amor que podemos sentir
hacia otras personas. A ellos les molesta en demasía el
cariño hacia familiares, amigos e hijos. Los celos de este
tipo prácticamente aparecen en todos los hombres
violentos. Es por eso que el nacimiento de los hijos desemboca
muchas veces en episodios violentos. Ellos sienten que ya no
tienen todo el cariño, que el bebé se lleva la
mayor parte, que están desatendidos y por lo general, son
incapaces de manejar adecuadamente la
situación.

Desean todo nuestro tiempo, pensamientos y devociones
para estar seguros de nuestro afecto. Por lo general son personas
con baja autoestima que necesitan constantemente una
reafirmación de nuestros sentimientos.

¿Conociste bien a su familia de
origen?

Es muy importante conocer a la familia del futuro esposo
y cómo transcurrió su infancia. Los hombres
violentos en su mayoría proceden de hogares donde eran
comunes las discusiones, insultos, desvalorizaciones, roturas de
objetos, golpes, etc. No todas las personas que tuvieron un hogar
así son violentas, pero existen muchas posibilidades de
que repitan el modelo familiar cuando establezcan sus propias
familias.

La violencia no siempre tiene que ver con los golpes.
Las descalificaciones, desvalorizaciones e insultos son
síntomas que indican la presencia del
fenómeno.

Frases comunes son: "Así no se hace eso",
"Déjame a mí que tú no sabes", "Eres muy
lenta", "Cállate, no seas tarada", "¿qué
decís?, si de esto tú no sabes", etc.

El dinero, otro aspecto de la
violencia

Otras formas de violencia tienen que ver con lo
económico. En estos casos, el hombre mantiene el control
del dinero, supervisa en qué cosa se gastó algo por
mínimo que sea y la mujer tiene que pedir, a veces, hasta
para compras muy pequeñas, como leche, bizcochos, etc.
Cualquier tipo de manifestación de violencia puede
convertirse en otra. A medida que avanza la relación, de
los insultos se puede pasar a romper objetos, de eso a los golpes
y si no hay una detención del problema se puede llegar
hasta la muerte

TIPOS DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PREVENCIÓN PRIMARIA. Un proceso que
informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y
mantener formas no violentas de resolución de conflictos
familiares, proporciona modelos de funcionamiento familiares
más democráticos y proponga los cambios en los
contextos de riesgos necesarios para facilitar esos objetivos,
dirigiendo la formación profesional y la
investigación en esa misma dirección.

Es una tentativa de reducir la tasa de incidencia de un
determinado problema en la población, atacando las causas
identificadas del mismo, antes que éste pueda llegar a
producirse. El objetivo es reducir la probabilidad de
aparición del problema. Los esfuerzos, por lo tanto, se
dirigen tanto a transformar el entorno de riesgo como a reforzar
la habilidad del individuo para afrontarlo.

PREVENCIÓN SECUNDARIA.
Sensibilización de los recursos profesionales y los
agentes comunitarios (educadores, profesionales de la salud,
religiosos, policía, agentes judiciales) para que
comprendan el problema e instrumenten respuestas no
victimizadoras. Es un intento de reducir la tasa de prevalencia
(es decir, el número de casos existentes) de un
determinado problema. Los esfuerzos se dirigen a asegurar una
identificación precoz del problema y una
intervención rápida y eficaz.

PREVENCIÓN TERCIARIA. Asegurar los
recursos asistenciales para una adecuada respuesta médica,
psicológica, social y legal a la población afectada
por el problema. Incluye medida de protección a las
víctimas y programas especializados en la atención
de las víctimas. Tiene como objetivo reducir los efectos o
las secuelas de un determinado problema, tratando de evitar las
recidivas. Los esfuerzos se dirigen a proveer programas de
recuperación y reeducación para quienes han sido
afectados por el problema.

Conclusión

La prevención es la mejor estrategia para
solucionar y ayudar a un apropiado manejo de los conflictos
familiares. Las acciones y políticas preventivas
lograrán una apropiada sensibilización de distintos
grupos sociales tales como: las iglesias, los organismos
policiales, la sociedad toda y los distintos miembros del grupo
familiar. Esto permitirá que los niveles de
concienciación se eleven y en consecuencia no se vea con
indiferencia, aceptación o algo normal los episodios de
violencia familiar.

Por otro lado, con políticas preventivas se
garantiza que el estado y sus instituciones; así como, la
sociedad coloquen sus recursos en esta dirección y exista
un mayor número de esfuerzos para combatir y eliminar la
violencia intrafamiliar en cualquiera de sus manifestaciones.
Esto sería un elemento indispensable para lograr
conquistar el derecho humano fundamental que tienen las mujeres a
una vida libre de violencia, así como los y las
niños y niñas, los y las adolescentes y en general
todos los miembros de la familia.

Bibliografía

Bronfenbrenner, U. (1987) La Ecología del
Desarrollo Humano. Paidós, Barcelona.

Bonino Méndez, Luis. Violencia de
género y prevención. El problema de la violencia
masculina.
(2001) disponible en
http://www.psiquired.com/VIOLENCIAMASCULINA.pdf

Castillo Beltrán, Y. (2005) Género y
violencia en la pareja en México [versión
electrónica]. Extraído el 7 de abril de 2011 desde
http://132.248.35.1/bibliovirtual/Tesis/Castillo/indice.pdf

Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999). Caracas: Discolar, S.A.

Duque I. Rodriguez T. Weinstein, S. Violence against
women: definitions and strategies. Prepared for the World
Congress on Human Right New Delhi 11-15 december, 1990. en
Larraín, S. Violencia Puertas Adentro. 1993.

JHONSON HERNANDEZ, A. (2003). La violencia familiar
Tratados internacionales y aspectos jurídicos.

Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona. Pag. 32 Revista
Ciencia Nicolaita No. 35

Larraín, Soledad, Estudio de
Prevalencia de la Violencia Familiar y la Situación de la
Mujer en Chile. Ed. Publicaciones de Salud Mental, Santiago de
Chile, 1993.

Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia. ( 2007). Gaceta Oficial Nº
38647

Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente ( 1998). Gaceta Oficial Nº
5266.

MATEUS, M. (2009). Intervenciones en prevención
de la violencia intrafamiliar. Análisis del proceso de
implementación en la localidad de suba. Trabajo de Grado
para optar al título de Magíster en Política
Social, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA,
Bogotá.

"Obstáculos a la comprensión e
intervenciones sobre la violencia (masculina) contra las
mujeres
", de Luis Bonino, presentado en las Primeras Jornadas
Estatales sobre la condición masculina: Los hombres frente
al reto de la igualdad. Jerez, España, noviembre de 2001.
Disponible en
http://www.berdingune.euskadi.net/u89_congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/obstaculosalacomprensioneintervencionessobrelaviolencia_masculina_contralasmujeres.pdf

Política y Plan de
Intervención en Violencia Intrafamiliar 2000-2006,
MIDEPLAN 2006

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas

(PAIMEF 2009)

Provoste, P. (2007). Violencia contra la mujer en la
pareja: respuestas de la salud pública en Santiago de
Chile [versión electrónica]. Extraído el 2
de junio de 2011 desde
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/34076/lcl2722.pdf

Ravazzola, María Cristina (1997). Historias
Infames: los maltratos en las relaciones. Ed Paidós.
Buenos Aires,

Raquel Vargas Vásquez (2014)
Experiencias de violencia intrafamiliar en estudiantes de la
Universidad Nacional de Colombia
Tesis presentada como
requisito parcial para optar al título de: Doctora en
Salud Pública Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia

RICO, Ana; DELGADO, Adriana y ALONSO, Juan Carlos
(2003). "Familias, bienestar y políticas sociales en
Bogotá D.C." En: Estado del arte, Bogotá 1990-
2000
. Vol. 5. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana – Departamento Administrativo de Bienestar
Social.

Sara Graham (2011). Hacia un nuevo modelo de
intervención para mujeres afectadas por violencia
intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia
clínica en el COSAM de Conchalí. TESIS para
optar al Título de Psicóloga.
UNIVERSIDAD DE
CHILE. CHILE.

SENAMA (2007) Guía de
Prevención del Maltrato en Personas Mayores.

Torres Falcón, M. (2001) La violencia en casa.
Editorial Paidós Mexicana S.A. México.

UNICEF (2006) Tercer Estudio de Maltrato
Infantil en Chile.

 

 

Autor:

Msc. Jesus Martinez

PROFESOR UNIVERSITARIO (UNEFM)

LICENCIADO EN EDUCACIÓN
MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES

ESTUDIANTE DEL ÚLTIMO AÑO DE
DERECHO

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter